jueves, 19 de septiembre de 2013

Conexión de Océanos en Guatemala Corredor Seco de Oriente

La tierra que Felipe Meléndez había utilizado para pastar ganado desde 1960 en la aldea Poza del Llano, Moyuta Jutiapa, dejará de ser suya, pues ha decidido venderla para que en ella se construya parte del Corredor Interoceánico de Guatemala (CIG), el cual conectará el comercio del océano Pacífico con el del Atlántico. “De boca en boca me enteré que buscaban propiedades en esta región que siempre estuvo abandonada. Cuando los contacté, les propuse el valor de mi finca y aceptaron las 18 manzanas”, refiere Meléndez. En Los Amates, Izabal, la situación de Marvin Cameros no dista mucho de la de Felipe. Su pastizal, que comprende unas 20 manzanas es otra de las 2 mil 919 propiedades que ya están negociadas para echar a andar la red ferroviaria, una autopista, un oleoducto y dos puertos, que incluye el proyecto.

Los trámites registrales de las tierras tardarán alrededor de seis meses y juntas formarán la finca más grande del país, afirma Anabella de León, jefa del Registro de la Propiedad. El proyecto, cuyo costo se estima supere los 9 mil millones de dólares (Q72mil millones), abarcará los departamentos de Izabal, Zacapa, Jutiapa, Jalapa y Chiquimula, así como 46 municipios, agrupados en nueve mancomunidades. Estas gozarán de un 12% de las actividades económicas del corredor y un 5% será para quienes vendieron sus tierras, pues quedarán como accionistas.
En total, la conexión interoceánica tendrá una extensión de 372 kilómetros de largo y 140 metros de ancho. De estos, 10 servirán para la colocación del oleoducto; 60 para la red ferroviaria, y 30, para la autopista. De acuerdo con Guillermo Catalán, presidente de Odepal Internacional, empresa encargada de la obra, una alianza público- privada es la que financiará la instalación de la infraestructura que contempla tres fases. La primera etapa, que es el acomodamiento de todo el terreno, será de 2013 a 2015. Luego arrancará la segunda, de instalación de oleoductos y bases del tren, y de 2019 a 2021, la carretera.


Para la carga y descarga de contenedores se utilizarán dos nuevos puertos, que serán construidos en Puerto Barrios, Izabal y Moyuta, Jutiapa, cada uno con capacidad para recibir cinco buques simultáneamente. En la etapa de construcción se generarán alrededor de 3 mil  500 a 10 mil puestos de trabajo directos e indirectos. Mientras que en el primer año de operación se estima que sean 5 mil. “Para llegar a esto, se han coordinado estudios desde 1999, lo cual nos ha permitido ir dando respuesta a las demandas del proyecto”, explica Catalán.
Nicholas Virzi, analista económico de la Universidad Rafael Landívar, considera al megaproyecto como una enorme oportunidad de desarrollo para todos, tomando en cuenta la posición geográfica de Guatemala y que este surge cuando la economía se desplaza a los mercados emergentes en el sur y oriente. “Si se hacen bien las cosas, la riqueza retornará, ya que son muchas las comunidades involucradas”, añade. Y enfatiza que la idea es hacerle competencia frontal al Canal de Panamá y el país está a la altura del reto, siempre y cuando nada se corrompa.
En cuanto a la viabilidad para desarrollar esta megaobra y el impacto competitivo que tendrá, Javier Zepeda, secretario ejecutivo de la Cámara de Industria, informa que en los próximos días tendrán un acercamiento con los responsables del proyecto, para conocer detalles y emitir criterio.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario