lunes, 28 de octubre de 2013

El Reciclaje

El Resiclaje es la tarea de recopilar materiales, a partir de desechos orgánicos o inorgánicos para introducirlos de nuevo en un ciclo de vida, creando nuevos materiales o productos a partir de su tratamiento.
El Reciclaje ayuda al medio ambiente y a la naturaleza, ya que muchas veces deja a un lado los desechos y lo desecha a su suerte.
Es de suma importancia para nuestro planeta, que tengamos una cultura de RECICLAJE de materiales y así lograr reutilizar la materia prima, para que por medio de procesos químicos o físicos, podamos reutilizarlos para producir nuevos materiales para ser de nuevo reutilizados.

Beneficios del Reciclaje

El reciclaje ayuda a nuestro planeta ya que tiene beneficios ecológicos, estas son tres principales:
  1. Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación que causarían (algunas materias tardan decenas de años e incluso siglos en degradarse).
  2. Preservar los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza.
  3. La reducción de costos asociados a la producción de nuevos bienes, ya que muchas veces el empleo del
    material reciclado, supone un costo menor al material virgen.

Guatemala y Su Medio Ambiente

Realmente es una pena que tanto el ecosistema como la belleza física de tantas regiones de Guatemala sufran degradaciones o depredaciones innecesarias. Es una pena pero no un misterio. Tanto a nivel constitucional como legal se han establecido reglas y mecanismos que, necesariamente, conllevan ese tipo de consecuencias. 

Nuestra Constitución se ha interpretado, erróneamente, creo yo (puesto que contiene una clarísima disposición que obliga al Estado a indemnizar a los afectados en caso de expropiaciones forzosas), de tal modo que una persona puede ser privada, sin compensación alguna, del valor y los frutos de su propiedad cuando el motivo sea, qué paradoja, proteger el medioambiente. 

Este es un lamentable error, si bien los enemigos de la propiedad privada piensan que han obtenido un enorme triunfo. En efecto, la Ley de Áreas Protegidas (“la LAP”) prevé que la declaración correspondiente recaiga sobre fundos de propiedad privada y, a continuación, declara dos cosas contradictorias: una, que el propietario conserva “plenamente” sus derechos y, otra, que debe manejar su propiedad de acuerdo con las normas aplicables al sistema de áreas protegidas.  Por consiguiente, por efecto de la declaración, al propietario le ocurren tres cosas: primero, se restringen los usos que pueda dar a su propiedad; segundo, queda obligado a administrar la propiedad de acuerdo con las reglas de la LAP; tercero, todo ello, sin compensación, indemnización o reparación alguna.  

Creo que no es difícil advertir que, en esas circunstancias, surgen incentivos de los conocidos como “perversos” para que casi todo salga mal. Quitando el caso de algún enamorado de la conservación del medioambiente que, además, cuente con los recursos necesarios para cuidar de un área protegida pagándolo de su propio bolsillo, los demás propietarios tendrán razones más o menos poderosas para, en el mejor de los casos, descuidar su propiedad y dejarla en manos de terceros depredadores (puesto que nadie va a gastar dinero en proteger algo que no puede aprovechar) o, en el peor de los casos, depredar él mismo su propiedad antes de que lo hagan otros primero.  
El resultado ha sido y seguirá siendo el que todos, con pena y tristeza, observamos día a día: más y más extensiones deforestadas con la consiguiente cauda de fauna y flora que pierden su ecosistema.  ¿Qué pudiera hacerse?

No hace mucho se informó por las páginas de este diario que las autoridades competentes estiman que no se incauta ni el uno por ciento de la madera que se tala ilegalmente, subrayándose así que la solución actualmente en vigor ha sido un rotundo fracaso. No hay otra forma de enfrentar con algún éxito este problema que dándoles a los propietarios privados razones válidas; es decir, económicamente eficientes, para que “cuiden de su propiedad para beneficio de todos”.  Y esas razones pueden tomar diversas formas: indemnizaciones en efectivo, indemnizaciones pagadas con bonos emitidos por el Estado, permutar sus tierras por otras que sean de vocación pecuaria o agrícola, pagar una remuneración por sus servicios de guardabosques privados, entregar cupones negociables para  conseguir exoneraciones fiscales o, por supuesto, una mezcla de todas ellas. Eso, si quisiéramos conservar el medioambiente.

domingo, 20 de octubre de 2013

La Biodiversidad en Guatema

Guatemala ha sido identificada como parte de uno de los puntos del planeta más ricos en diversidad biológica, lo cual nos obliga buscar medidas de  conservación, pues éste es  un país altamente vulnerable a los impactos climatológicos, lo cual en los últimos años con el paso de Mitch, Stan y la más reciente E12, se ha podido ver mayores daños, principalmente en las áreas rurales del país.

A pesar de ello, aún cuenta con  una gran riqueza natural debido a sus variados ecosistemas, y especies. El país cuenta con  eco regiones de agua dulce y  eco regiones terrestres,  además de zonas de vida. Lo anterior implica especies de flora nativa  y especies  de  fauna nativa entre ellos,  mamíferos, reptiles,  anfibios, e invertebrados.

Entre la variedad de flores abundan los lirios, jazmines, azucenas, nardos, buganvillas, geranios, choreques, alelíes, adelfas,  flores de pascua y orquídeas. Mientras que en la variedad de fauna puede mencionarse  jaguares, pumas, saraguates, micos, tepezcuintes, tacuazines, lobos de pradera, coyotes,, lagartos, armadillos, iguanas y varias especies de serpientes: coral, mazacuate, barba amarilla,

En  las especies acuáticas se pueden encontrar juilines, bagres, camarones, ostras, langostas, cangrejos y tortugas;  y  entre las aves figuran las garzas blancas, rosadas, azules y grises, los pavos silvestres (chompipas),los loros, guacamayos, tucanes, faisanes, colibríes.

En el caso de de las eco regiones terrestres, podemos mencionar maíz, el fríjol, el algodón, el cacao y el aguacate, entre otros, como una oportunidad que   favorece  a  las  futuras generaciones, pues por  el valor que estas especies  presentan  podrían  representar una  alta demanda por parte de productores, que conocen de la calidad de la cosecha guatemalteca.

Ello puede contribuir a  mejorar  además de la calidad alimenticia, mejorar la  calidad de vida por el beneficio económico que sobrelleva esta producción, por ende brinda salud y bienestar  si estos recursos son bien utilizados.

Entre la variedad de flores abundan los lirios, jazmines, azucenas, nardos, buganvillas, geranios, choreques, alelíes, adelfas, flores de pascua y orquídeas. Esta especie floral también tiene una alta demanda en mercados internacionales; lo que se traduce nuevamente  en oportunidades  de país.

Por lo anterior, como Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, nos enfocamos en buscar soluciones  que coadyuven a preservar las especies que aún se tienen, pues los recursos naturales ayudan a conservar la vida y brindan bienestar, confort, salud, y elementos  primarios  para gozar un ambiente agradable y digno para los seres humanos.

El MARN exhorta a  los guatemaltec@s  para que este 22 de mayo Día Internacional de la Biodiversidad, tome conciencia en cuanto al papel que le toca desempeñar ante el cuidado y  protección de los recursos naturales, pero que esta conciencia no solo sea este día, sino de aquí en adelante para que en un futuro no lejano aún podamos ser el país rico no solo por la calidad de su gente, sino en bienes y servicios naturales.

Guatemala y sus Zonas de Vida y Biodiversidad

Como punto importante se debe saber que nuestro país de Guatemala es poseedor de la mayor diversidad de fauna y flora de Centroamérica, como en los bosques húmedos de El Petén, en donde se encuentran grandes jaguares que pasan acechando a los venados, las liebres y otros animales que comparten su bioma.

Zonas de Vida
La flora y la fauna son parte viva de los diferentes ecosistemas o zonas de vida  que constituyen su hábitat  y son la división más grande del ambiente climático, donde la altura, la temperatura, la lluvia, la humedad del aire y el suelo determinan la existencia y el desarrollo de especies particulares de flora y fauna.

El país guatemalteco está compuesto por diferentes zonas de vida, las cuales corresponden a las cuatro principales regiones climáticas, y que de acuerdo a su extensión, las más importantes son:


  • Bosque muy húmedo subtropical (templado y cálido)
  • Bosque húmedo subtropical
  • Bosque húmedo subtropical cálido
  • Bosque húmedo montano bajo
  • Bosque muy húmedo montano bajo
  • Bosque pluvial montano bajo
  • Bosque muy húmedo tropical
Biodiversidad
Guatemala a pesar de ser un territorio relativamente pequeño, cuenta con la mayor variedad de fauna y flora, que otros países más grandes del continente, y la riqueza de sus recursos naturales es motivo de orgullo nacional y atractivo para visitantes de todo el mundo.
Por qué es importante la Biodiversidad
Porque Guatemala cuenta con una concentración de biodiversidad, la cual es un potencial muy grande para el desarrollo agropecuario, forestal, pesquero y turístico del país, lo cual representa al mismo tiempo, una reserva de recursos genéticos, valorados cada día más por científicos de diversas nacionalidades.
Además cuenta con dos tipos de Diversidad, que son la biológica y la cultural, de la cual los guatemaltecos se siente orgullosos de poseerlas, ya que una  de las cosas más importantes que tenían los pueblos mayas, era el valor que le daban a  la naturaleza, el aprecio por la tierra y el respeto por toda forma de vida.
Como se pudo lograr tanta Biodiversidad
Debido a que centroamérica sirve de puente para unir a América del Norte y a América del Sur, se puede asegurar que el istmo servía de paso para las especies que migraban, y algunas de las mismas se pudieron adaptar al área.
Eso hace entender por qué en Guatemala existen especies del norte del continente, como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y especies del sur como el oso hormiguero (Tamandua tamandua), así como el pavo de cacho, cuyo último refugio lo constituyen los bosques del volcán Tolimán , cuya especie está envías de extinción.


jueves, 19 de septiembre de 2013

Conexión de Océanos en Guatemala Corredor Seco de Oriente

La tierra que Felipe Meléndez había utilizado para pastar ganado desde 1960 en la aldea Poza del Llano, Moyuta Jutiapa, dejará de ser suya, pues ha decidido venderla para que en ella se construya parte del Corredor Interoceánico de Guatemala (CIG), el cual conectará el comercio del océano Pacífico con el del Atlántico. “De boca en boca me enteré que buscaban propiedades en esta región que siempre estuvo abandonada. Cuando los contacté, les propuse el valor de mi finca y aceptaron las 18 manzanas”, refiere Meléndez. En Los Amates, Izabal, la situación de Marvin Cameros no dista mucho de la de Felipe. Su pastizal, que comprende unas 20 manzanas es otra de las 2 mil 919 propiedades que ya están negociadas para echar a andar la red ferroviaria, una autopista, un oleoducto y dos puertos, que incluye el proyecto.

Los trámites registrales de las tierras tardarán alrededor de seis meses y juntas formarán la finca más grande del país, afirma Anabella de León, jefa del Registro de la Propiedad. El proyecto, cuyo costo se estima supere los 9 mil millones de dólares (Q72mil millones), abarcará los departamentos de Izabal, Zacapa, Jutiapa, Jalapa y Chiquimula, así como 46 municipios, agrupados en nueve mancomunidades. Estas gozarán de un 12% de las actividades económicas del corredor y un 5% será para quienes vendieron sus tierras, pues quedarán como accionistas.
En total, la conexión interoceánica tendrá una extensión de 372 kilómetros de largo y 140 metros de ancho. De estos, 10 servirán para la colocación del oleoducto; 60 para la red ferroviaria, y 30, para la autopista. De acuerdo con Guillermo Catalán, presidente de Odepal Internacional, empresa encargada de la obra, una alianza público- privada es la que financiará la instalación de la infraestructura que contempla tres fases. La primera etapa, que es el acomodamiento de todo el terreno, será de 2013 a 2015. Luego arrancará la segunda, de instalación de oleoductos y bases del tren, y de 2019 a 2021, la carretera.


Para la carga y descarga de contenedores se utilizarán dos nuevos puertos, que serán construidos en Puerto Barrios, Izabal y Moyuta, Jutiapa, cada uno con capacidad para recibir cinco buques simultáneamente. En la etapa de construcción se generarán alrededor de 3 mil  500 a 10 mil puestos de trabajo directos e indirectos. Mientras que en el primer año de operación se estima que sean 5 mil. “Para llegar a esto, se han coordinado estudios desde 1999, lo cual nos ha permitido ir dando respuesta a las demandas del proyecto”, explica Catalán.
Nicholas Virzi, analista económico de la Universidad Rafael Landívar, considera al megaproyecto como una enorme oportunidad de desarrollo para todos, tomando en cuenta la posición geográfica de Guatemala y que este surge cuando la economía se desplaza a los mercados emergentes en el sur y oriente. “Si se hacen bien las cosas, la riqueza retornará, ya que son muchas las comunidades involucradas”, añade. Y enfatiza que la idea es hacerle competencia frontal al Canal de Panamá y el país está a la altura del reto, siempre y cuando nada se corrompa.
En cuanto a la viabilidad para desarrollar esta megaobra y el impacto competitivo que tendrá, Javier Zepeda, secretario ejecutivo de la Cámara de Industria, informa que en los próximos días tendrán un acercamiento con los responsables del proyecto, para conocer detalles y emitir criterio.


Impacto Ambiental del Canal Seco


Ubicación Geográfica del Corredor Seco en Guatemala